El cofre de los secretos.
En este Blogs encontrarás aquellas cosas que a veces no somos capaces de decir verbalmente, pero que deseamos transmitir a través de nuestras letras.
Aquí encontrarás artículos diversos, poesía, versos, análisis de temas actuales y otras aristas de la vida cotidiana.
miércoles, 2 de julio de 2014
La educación como Cultura
En Venezuela la educación siempre ha sido una prioridad para el Estado, desde el siglo XIX, específicamente con el Decreto Nº 1.723 del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria dictaminado por el entonces Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco.
Desde entonces el sistema educativo venezolano ha venido experimentando cambios significativos para la educación y la enseñanza formal e informal en Venezuela.
El período de mayor relevancia en sistema educativo se establece a finales de la década del 50, con la introducción de unas nuevas prácticas políticas administradas, específicamente con la masificación de la educación, la creación y construcción de centros educativos, los cuales demandaron un mayor número de docente y personal administrativo, lo que permitió nuevas fuentes de empleo y una asignación presupuestaria más alta para cubrir los demás gastos de inversión en el área.
Desde entonces Venezuela ha innovado en las formas y maneras de lograr suplir a la población de este derecho fundamental como lo es la Educación en cualquiera de sus modalidades y especialidades, de acuerdo con los principios de inclusión contenidos en nuestra Carta Magna.
Realidad Educativa Venezolana
La realidad educativa venezolana, ha pasado por varios cambios desde su nacimiento, en la segunda mitad del siglo XIX cuando se instaura la educación popular gratuita y obligatoria, poniéndonos a la par que otras regiones del mundo como Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Esta educación estuvo caracterizada por la permanente búsqueda de la renovación y el crecimiento.
Todo este esfuerzo se materializó con el Decreto del 27 de junio de 1870, el cual establecía la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria, decreto, firmado por el General Antonio Guzmán Blanco, en el cual se exponía “que la instrucción primaria debe ser universal en atención a que es la base de todo conocimiento ulterior y de toda perfección moral, y 4º que según la Constitución Federal, el Poder Público debe establecer gratuitamente la educación primaria". (Decreto Nº 1.723 del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria)” (Jesús Tapia).Posterior a este decreto se suscitaron varias leyes, decretos y normas que fortalecieron al incipiente sistema educativo venezolano.
Los avances más significativos con respecto a este tema, se plantearon en la década de los 90, debido a las grandes presiones de la opinión publica en cuanto a la calidad de la educación.
Razón por la cual el maestro Arturo Uslar Pietri, planteó la tesis de una reforma profunda al sector educativo; ésta se debía realizar mediante la reorganización y distribución educativa, con la finalidad de hacerla más eficiente en la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas, resaltando los valores de los mismos e insertándolos en la sociedad con principios nacionalistas y de identidad con la naturaleza.
Para el año de 1993, específicamente en septiembre aparecieron instituciones que apoyaría la formación del sistema educativo venezolano como son: Petróleos de Venezuela, Fundayacucho, Fundación Humboldt, Gobernación del estado Guárico, Fundación Polar, entre otras, con la finalidad de fortalecer este sistema.
Aunque estos esfuerzos son significativos, no fueron suficientes puesto que para la década de 1900, se dejaron de atender y fortalecer a los docentes graduados y no graduados en sus necesidades más básicas y específicas de formación permanentemente, los cual resultó para el gobierno más económico pero que creó una mayor brecha en pro del detrimento de la calidad educativa. Así mismo a “mediados de la década de 1990, el balance fue totalmente desfavorable. La exclusión escolar, el analfabetismo, la desnutrición, las deficiencias en la lectura, la escritura, la matemática, el desconocimiento de la historia y la geografía. La brecha entre la realidad de las escuelas y los avances de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. La diferencia entre los que acceden a esos avances y los que no tienen la más mínima posibilidad, se profundizaron de tal manera que pusieron en peligro la inserción soberana de Venezuela en el mundo globalizado” (Francisco Cascio).
Posterior a esto específicamente para el año de 1999 con el surgimiento de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se reafirma el principio de la educación gratuita en Venezuela, art. 103, “la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, y en igualdad de condiciones y oportunidades para todos”. De modo que se inician grandes cambios en el sistema educativo venezolano como son: el cambio del diseño curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.
Para este mismo año se elimina el cobro de matrícula en las escuelas públicas, se crea el programa comedor escolar, nacen las escuelas bolivarianas y se incrementa la asignación del recurso económico que se encontraba por debajo del 3% del PIB. Para el 2004 se aumenta a 5,8 billones de bolívares, sumados a los 3,4 billones de bolívares, asignados al Ministerio de educación y Deporte
Posterior a esto nacen las misiones sociales educativas nacen como medio para dar respuestas a la deficiente estructura educativa, ya que el grado de exclusión: misión Robinson, misión Rivas I y II y Misión Sucre, atendiendo una población de más de 3 millones de participantes.
Según un informe del Ministerio de Educación y Deporte, la tasa de escolaridad se encontraba para 1998 en 59,14% y se incrementa para el 2002 a 67%, para el año escolar 2002-2003 se nota un promedio del 80% ; esto representa una matrícula integral de Educación Preescolar, Básica, Media, Adulto, Especial, Superior, Extra-escolar y Misiones educativas, superior a los 10 millones de estudiantes, en los diferentes niveles y modalidades, sumadas a los 3 millones que disfrutan de las misiones, lo que representa para el año 2004, más de del 50% del total de la población venezolana estudiando (recordemos que para el 2004, la población venezolana era de 23 millones).
De modo que se puede observar como para Venezuela la educación de su población siempre ha sido una prioridad desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Innovando en las alternativas educativas de acuerdo con las diversas necesidades y exigencias de la población, ya sean por edades, condiciones sociales, zonas rurales o urbanas, intereses, horarios, entre otras.
CONCLUSIÓN
El sistema educativo venezolano, aunque tiene un largo camino realizado hasta la actualidad, aún le falta mucho por recorrer e incorporar en su interior. Pues no basta con la masificación de la educación, sino hay que buscar la calidad de la misma.
Venezuela necesita de una educación donde confluya los métodos formales con los informales, los estructurados, con los no estructurados, utilizando la inserción de los avances tecnológicos e innovativos, viéndolos como herramientas que faciliten los procesos de enseñanza, y no como el todo o el resultado de las accione que realizamos, sino como un apoyo para desarrollarlas.
Así mismo el sistema educativo venezolano se debe basar en la inter-relación entre diversas disciplinas fomentando la capacidad analítica y de respuesta de los estudiantes en los diversos procesos, contribuyendo a la generación de conocimientos y empoderamiento del individuo en su relación con su espacio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
E n este vídeo se aborda todo lo relacionado a la Comunicación 2.0 o digital, desde una forma clara para que pueda ser entendida y aplic...

-
La comunicación desde su concepto más básico, que se estudia en primaria dice: “es un proceso mediante el cual, el emisor envía un me...
-
Pinar arriba, pinar abajo, la nube, el pinar, el viento, la tarde y yo te esperamos. ¡Cómo tardas! Tú siempre ofreces tempran...
-
Y desapareceré lentamente entre la bruma y el sol. Soñaré con tus besos y tú recuerdo en el sol. Me borraré en el tiempo y de tu presente ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario